image

El presente y futuro de la economía de Mendoza

Mendoza se ha replanteado en muchas oportunidades la idea de modificar su matriz productiva.

La provincia que sabíamos destacada productora de hortalizas y frutas, vid y vino y petroleo ha ido cambiando su fisonomía.

Pero la realidad es que tanto las actividades agro industriales como la disminución de la producción de petróleo (por falta de inversiones) hizo que ese modelo productivo haya ido presentándose como insuficiente, dado que las economías regionales no han sido apoyadas para proveer a niveles internos ni alentadas con las condiciones macroeconómicas a ser competitivas a nivel internacional.

Desde hace ya un tiempo,gobiernos y empresariado se han planteado la necesidad de generar nuevas actividades productivas para poder aumentar los ingresos y mantener fuentes de empleo de una población que crece y demanda nuevos espacios productivos.

La Mendoza turística generó, en los últimos años, un movimiento interesante de inversiones y movilidad para creer que puede ser uno de los caminos a tomar a la hora de explotar nuestra geografía y una infraestructura vitivinícola que ha encontrado en este sector un nicho importante para explorar.

A futuro, las energías limpias,el desarrollo de servicios tecnológicos y la minería (esperemos no contaminante) aparecen como parte de un modelo aspirable o a construir a futuro.

Todo lo expuesto resulta muy interesante y prometedor, siempre y cuando las empresas puedan invertir en espacios en donde la presión impositiva sea la soportable, las condiciones macroeconómicas abran el camino a los empresarios a producir y generar empleo, la inflación se maneje dentro de parámetros saludables y los agentes financieros se pongan al servicio de los que quieren crecer y producir más y generar más empleo y apostar a re invertir.

Todo eso a futuro…

Pero hoy, la Mendoza del presente, está sufriendo. El modelo productivo existente hasta el momento es el que sigue aportando los fondos a esta provincia,la que hoy genera trabajo y aporta al sostenimiento de un estado, que somos todos.

Esas actividades, aún vigentes, desde hace años vienen subsistiendo en un ambiente hostil y sobreviviendo a circunstancias totalmente adversas. Empresas familiares que han visto decaer sus otrora florecientes plantaciones de manzanas, frutos de carozo, viñedos, hortalizas.

Esta producción, que a su vez generaba un universo de servicios y de movimientos comerciales y también industriales en su entorno. Gente que por tener trabajo consumía en los centros departamentales, los transportes y servicios profesionales, las empresas como secaderos o industrias de conservas se establecían en las zonas aledañas mostraban la posibilidad de un desarrollo palpable y absolutamente viable.

Las contingencias climáticas, la falta de herramientas para invertir, la contracción de mercados interno, la inflación, la falta de competitividad a nivel internacional, los altos costos laborales y la falta de mano de obra, entre otros, fueron apagando la producción agrícola

Años de políticas económicas en contra del desarrollo de las economías regionales hicieron que las fincas se fueran abandonando o vendiendo como tierras para desarrollos inmobiliario. Las altas tasas que se pagan para el riego y la escasez de agua que se hace cada vez más pronunciada hicieron lo suyo.

La UCIM viene denunciando desde hace años esta realidad que cada vez es más crónica y parece, irreversible.

Es cierto que la provincia no puede sólo basarse en un modelo de producción primaria pero la producción de las tierras mendocinas no es sólo eso, no fue sólo eso. Sabemos que el mundo no sólo va a seguir demandando alimentos y sino que su necesidad va a crecer.

La provincia tiene con qué, conoce del cómo y se esfuerza por sobrevivir contra cualquier coyuntura.

Confiamos en las nuevas autoridades y sabemos qué no ignoran estas difíciles situaciones por las que se está pasando. También y reiteramos son años de abandono donde el Estado Nacional y Provincial, estuvieron ausentes en todos los grandes temas del país sobre todo en lo que se refiere a soluciones para ayudar en mas, a las muy alicaídas Economías Regionales.

La Unión Comercial e Industrial de Mendoza, exhorta nuevamente a Funcionarios de Gobierno y a Empresarios y Productores , para un análisis en conjunto que nos ponga en el camino de una Competitividad eficiente para nuestra provincia.

Fuente: Mdz Online
15/08/2017