Cualquier estación del año es ideal para descubrir y disfrutar de una amplia diversidad de áreas protegidas en Mendoza. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar paisajes y una biodiversidad única.
Mendoza invita a conocer sus reservas provinciales, sus paisajes y biodiversidad, a fin de darse la oportunidad de establecer nuevos vínculos y valoración del ambiente.
Asimismo, insta a disfrutarlas de manera consciente y cuidadosa, evitando dañar los recursos –flora, fauna, suelos–, perturbar a los animales que la habitan, dañar instalaciones o dejar residuos.
Reservas en alta montaña
En la zona de alta montaña, el Parque Provincial Aconcagua es –según explica el coordinador del Centro de Visitantes– la reserva sobre la que más se registran consultas. Por su cercanía –180 km de la ciudad de Mendoza– y su fácil acceso por la Ruta Internacional Nº 7, recibe habitualmente público que visita el Circuito de Laguna de Horcones, un sendero autoguiado de dos horas de duración.
Cerca de 300.000 personas llegan hasta el Centro de Visitantes del Parque y en Circuito Laguna de Horcones durante todo el año.
Se puede realizar, generalmente, el trekking corto, que implica llegar a los miradores de la pared sur del cerro Aconcagua, y una vista de la Laguna de Horcones.
Entre las recomendaciones para visitar Parque Aconcagua se sugiere llevar abrigo, protección solar, calzado deportivo y alimentos para la caminata. El visitante debe anunciar a guardaparques su ingreso/egreso del área protegida. Transitar por los senderos establecidos, no caminar con sordinas o escuchando música con auricular y, ante cualquier inconveniente, acudir a guardaparques.
Ubicado sobre la misma Ruta Internacional 7, a escasos kilómetros antes de llegar a Parque Aconcagua se encuentra Monumento Natural Puente de Inca, por lo que suele ser una visita obligada. Esta área –que recibe la visita de más de 400.000 personas al año– es un ícono turístico de la provincia por sus valores ambientales y culturales. Sus atractivos son:
- La formación natural de singular belleza y características geológicas únicas.
- Los vestigios del Camino Real Inca (Qhapaq Ñan).
- Las Casuchas del Rey: antiguos refugios de correos, arrieros y viajeros durante el Virreinato del Río de la Plata.
- Su arqueología moderna: ruinas del histórico hotel termal.
Es un atractivo habilitado todo el año y el viajero puede llegar al lugar en tres horas y media desde la ciudad de Mendoza en colectivos de media distancia.
Este sitio es ideal para quienes quieren contemplar una vista panorámica desde la pasarela, efectuar fotografías, caminatas o visitar los puestos de artesanías.
También se debe llevar abrigo, protección solar y calzado deportivo. Otro mensaje importante para el visitante es que no se puede pisar ni cruzar el puente natural, por peligro de derrumbe.
Un clásico del Valle de Uco
Otro lugar muy frecuentado todo el año y en especial, en Semana Santa, es la Reserva Natural Manzano Histórico, a sólo 130 km de la ciudad de Mendoza y a 30 km de la ciudad de Tunuyán.
La Reserva Natural Manzano Histórico, protege una importante muestra del pasado de nuestra provincia. Creada en 1994 mediante Ley 6.128, protege 1.000 ha. Comprende un ambiente de transición entre las eco regiones del Monte y Altoandina. En la reserva se encuentra el Monumento Retorno a La Patria que rememora el paso del Gral. San Martín por este lugar.
Se destaca por su paisaje y la calidad de las aguas de sus arroyos, lo que la transforma en un excelente atractivo turístico. En el área además hay una Estación de Piscícola, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, que sirve para abastecer de salmónidos a los arroyos y ríos de la provincia; un museo de arqueología y un centro de interpretación sanmartiniano.
Otras áreas recomendadas en el Norte
Muchos mendocinos y turistas han quedado favorablemente sorprendidos por los encantos del árido mendocino de la Reserva Natural Bosques Teltecas, en el departamento Lavalle, a 170 km de la ciudad de Mendoza.
Resulta muy atractiva para visitas familiares por sus valores naturales y culturales. El sitio ha sido históricamente hábitat de los descendientes de los aborígenes huarpes y hoy conserva un bosque de algarrobos centenarios y otras especies vegetales que el público puede conocer de marzo a noviembre.
En Bosques Teltecas se desarrollan las siguientes actividades: avistaje de aves, fotografía y recorrido de un sendero interpretativo cultural.
Si el día es caluroso, se recomienda llevar ropa adecuada, protección solar y agua potable. Al llegar al área protegida, el visitante deberá anunciarse al guardaparque.
Para saber cómo llegar, el interesado deberá informarse en el Centro de Atención al Visitante.
Ubicada a 30 km de la ciudad de Mendoza, la Reserva Privada Villavicencio es otro de los lugares preferidos: cerca de 250.000 turistas la visitan anualmente. Famosa por su manantial de aguas surgentes –hoy pueden visitarse los jardines del antiguo hotel Villavicencio y su capilla–, conserva especies representativas de las ecorregiones de la puna y el cardonal, yacimientos arqueológicos e históricos.
En este entorno natural se encuentra otro hito sanmartiniano: la Estancia de Canota.
Como no hay servicio de transporte público regular hasta la reserva, quienes no vayan en vehículo particular pueden contratar una excursión desde la ciudad de Mendoza.
En el Sur de la provincia
Quienes arriben al Sur mendocino tendrán la oportunidad de visitar alguna de las cuatro áreas naturales protegidas ubicadas en el departamento de Malargüe, a 500 km de la ciudad de Mendoza: Caverna de las Brujas, Castillos de Pincheira, Laguna de Llancanelo y La Payunia, esta última candidata a Patrimonio Mundial Natural.
Para visitarlas, es requisito primero acudir a la Dirección de Turismo de Malargüe a fin de conocer tarifas, servicios, disponibilidad de cupos, estado de los caminos y otras recomendaciones, como la necesidad de viajar con guías a Llancanelo y La Payunia.
Una de las reservas que suscitan mayor interés es la Reserva Natural Caverna de las Brujas, que además del recorrido por este monumento natural, con sus vistosas formaciones geológicas (espeleoturismo), tiene un sendero interpretativo de flora y fauna autóctona en el entorno de la caverna.
Para visitar este monumento natural, se debe abonar una tarifa y es indispensable consultar la disponibilidad de cupos en la Dirección de Turismo de Malargüe, sobre la Ruta Nacional 40, en el acceso a esa pintoresca ciudad sureña.
Castillos de Pincheira se encuentra a 30 km de Malargüe y se puede visitar todo el año. Se trata de un paisaje protegido en la cuenca media del río Malargüe, con formaciones naturales producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas y la erosión del agua y el viento. Es un lugar de esparcimiento, accesible a todo público, en el que se puede hacer acampe, caminatas y cabalgatas.
El camping es manejado por una empresa privada que cobra arancel de ingreso y allí también se ofrece servicio de restaurante.
Laguna de Llancanelo es la reserva que –situada a 60 km de la ciudad de Malargüe– se recomienda para los amantes de las aves y de los safaris fotográficos. Por su valor en biodiversidad, este humedal fue declarado sitio Ramsar.
El área posee un extenso espejo de agua enmarcado en un paisaje volcánico, con circuitos especiales para avistaje de avifauna según la época del año. Para un mejor aprovechamiento de la excursión, se recomienda ir con guía habilitado, que acompañará los recorridos por distintos circuitos y brindará información esencial para apreciar y comprender ese especial entorno natural.
Finalmente, La Payunia –a 160 km de la ciudad de Malargüe y a 580 km de la ciudad de Mendoza– se puede visitar todo el año y demanda por lo menos una jornada completa, preferentemente acompañado de un guía autorizado. La inigualable belleza de esta reserva –que por su singularidad paisajística y diversidad de expresiones volcánicas fue propuesta ante la Unesco como Patrimonio Mundial Natural– hace altamente recomendable su visita a pesar de su lejanía.
En La Payunia se pueden realizar caminatas, ascensionismo de volcanes, safaris fotográficos o avistaje de flora y fauna. Es el sitio de mayor concentración de guanacos del Oeste argentino y posee paisajes inusuales, como extensas pampas de lapilli negro, inmensas coladas de lava, campos de “bombas” –grandes formaciones de lava– y diferentes tipos de volcanes.
También en este caso se recomienda contratar excursión o servicio de guía desde Malargüe, consultando en la Dirección de Turismo de Malargüe. Si se va por sus propios medios, avisar su ingreso y egreso en la seccional de guardaparques. Llevar abundante agua, ropa para frío o calor, ya que el tiempo es muy cambiante; en invierno, cadenas para la nieve y buen abrigo. Y averiguar previamente en Malargüe las condiciones de los caminos.
Fuente: Mendozaextremo y Los Andes