image

El circuito del Cañón del Atuel, de Valle Grande a El Nihuil

​El espectacular Cañón del Atuel, en Mendoza, puede ser ​recorrido de punta a punta por la zigzagueante Ruta Provincial 173 ​que conecta​ Valle Grande ​con ​El Nihuil.

En su recorrido, la RP 173 descubre paisajes ​hermosos que merecen ser contemplados.

Lo ​espectacular que ​ocurrió en esta zona es que 500 metros aguas abajo de donde hoy está el Embalse El Nihuil, el río Atuel empieza a cortar con su paso la Sierra Pintada, y da origen a ​un cañón de ​50 ​kilómetros de longitud​ al que ​bautizamos Cañón del Atuel. ​

El río Atuel ​nace a una altura de 3.500 ​m.s.n.m. alimentado por ​glaciares que bajan de la Cordillera ​de los Andes (a más de 200 kilómetros de acá); y entra a la llanura ​de San Rafael ​por el Rincón del Atuel, para luego desembocar en el Río Desagüadero-Salado (ya en la provincia de La Pampa) trazando a en su cauce ​una morfología escénica que supera cualquier fotografía…

Yo entré al Cañón del Atuel manejando por la RP 173 desde la Ciudad de San Rafael (la tomé en la intersección con la Ruta Nacional 143) y subí los 85 kilómetros hasta El Nihuil ​atravesando Valle Grande. ​Por supuesto que se puede hacer el mismo camino a la inversa, y empezar por El Nihuil que es donde comienza el cañón, pero yo elegí hacerlo de esta forma para ir por la ruta más linda (y lenta) y volver por la ruta más rápida (la Ruta Nacional 144) hasta mi hospedaje en San Rafael.

El asfalto dura desde San Rafael hasta el ​Dique Valle Grande, después de pasar el ​dique el camino es de ripio – transitable – hasta que se llega – 45 kilómetros después – a la primer central eléctrica de El Nihuil (aproximadamente una hora ​de recorrido) donde vuelve el asfalto.

No se cobra entrada para recorrerlo y no cierra, ​pero el mejor horario para ​visitarlo es entre las 12 y las 18 horas, por cómo le da el sol.

Si estás sin movilidad propia hay muchas excursiones que salen desde San Rafael y desde Valle Grande que lo recorren entero con guía. Ésta es mi segunda visita al Cañón del Atuel pero siempre hice la ruta por mi cuenta, por tanto no tengo ninguna empresa que haga excursiones para recomendarte​.

El famoso rafting de Valle Grande sobre las aguas del río Atuel se promociona desde antes de entrar al valle, a los costados de la RP 173 se ofrecen también paseos en catamarán por el embalse, trekking por las sierras, cabalgatas, un parque de aventuras sobre árboles, rappel, escalada, avistaje de cóndor, tirolesa, kayak, canotaje, y algo más seguro que me estoy olvidando y también hay… 

Es abundante, colorida y alegre la propuesta turística en esta parte de Mendoza. También hay bastantes lugares donde frenar a comer, hospedajes tipo cabañas, y campings con bajada al Río Atuel donde se puede acampar o sólo pasar el día. ​Lo que no hay es señal de 4G, y en algunas partes tampoco red de celular, en un ambiente así es mejor conectarse con el sonido del río que con WhatsApp.

​Una vez que se deja atrás el Embalse de Valle Grande, y el camino empieza a ser de ripio, ya no hay hospedajes ni lugares donde comprar bebida o comida; pero sí hay unas panorámicas espectaculares. Durante todo el ​trayecto impacta el color de las sierras, ​además hay que atravesar dos túneles en las piedras que ​parecen de película, y a unos 20 kilómetros del primer dique está el Museo de Cera, una de las geoformas que más me impactó.

A lo largo de ​toda la ruta que une ambos embalses se pueden ver un montón de formas naturales, algunas de ​las más ​difundidas son: ​​El Sillón de Rivadavia, El Lagarto, Los Viejos, Los Monstruos, La Ciudad Encantada y El Mendigo (están marcadas con señales naranjas al costado de la ruta). 

La parte menos atractiva de la RP 173, por lo menos para ​mi visual, son las centrales hidroeléctricas. ​Sin embargo tengo que reconocer que, cuando me detuve a prestarles atención noté que son una gran obra de ingeniería; además de importantes aprovechamientos hidroenergéticos para riego.

Si hacés el camino como lo hice yo – desde Valle Grande hasta El Nihuil – vas a cruzarte primero con el dique Valle Grande, después se termina el asfalto y viene primero la central Nihuil III, después Nihuil II, después Nihuil I, y finalmente El Nihuil, donde comienza nuevamente el asfalto.​

Una vez en El Nihuil, te recomiendo visitar el pueblo y bajar hasta el Club de Pescadores desde donde se tiene una muy linda vista del embalse.

¿Conocés las Salinas del Diamante? Están a 17 kilómetros de la ruta que te lleva desde El Nihuil nuevamente hasta San Rafael.

 

Fuente: leerdelviaje.com