image

Fehgra: Con las buenas intenciones no alcanza

Fehgra

A pesar de los grandes esfuerzos de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) por organizar la IV edición del Foro y Workshop de Turismo de Bienestar, su realización había pendido de un hilo hasta último momento a causa de los retos y las problemáticas que el sector hotelero y gastronómico padece desde hace un tiempo. Finalmente el encuentro no desentonó con la aligida y alarmante realidad del sector. Los mismos empresarios y dirigentes que piden mayor compromiso corporativo y nuevas acciones para apaciguar los golpes, brillaron por su ausencia en el Hotel Emperador.

Con el pitido final del acto de apertura de la IV edición del Foro y Workshop de Turismo de Bienestar, llevado a cabo el 14 y 15 de junio, el salón de conferencias atestiguó en sus butacas vacías, el casi nulo compromiso participativo que denuncian las instituciones empresariales.

En efecto y aunque los disertantes, funcionarios y dirigentes se cansaron de repetir que Argentina es un país con gran potencial de desarrollo del turismo de bienestar y del termalismo en la región, apenas un puñado de dirigentes y empresarios se capacitó, para así estar preparados con miras al momento en que se reactive la situación.

“Juntémonos para la foto”, “no llegamos ni siquiera para organizar un partido de fútbol 5”, “somos tan pocos que no hacía falta reservar”, “ni los ´sangucheros´ vinieron” y hasta “hay más personas en la platea de Vélez”, fueron algunos de los comentarios que los presentes deslizaron a medida que la jornada avanzaba y la convocatoria escaseaba.

“No estamos en condiciones de hacer beneficencia”, remarcó un importante dirigente de la Federación al ser consultado por la escasa asistencia del Foro, y agregó: “La profesionalización implica un compromiso social y económico. Para la Fehgra fue un desafío muy grande organizar este encuentro y tener esta convocatoria nos duele”.

Buscando explicaciones, el referente hotelero-gastronómico hizo una autocrítica y adelantó: “Evaluaremos en Comisión Directiva lo sucedido y tomaremos las decisiones correspondientes. Pero está claro que al margen de la carencia de empresarios interesados en desarrollarse, también falló la organización”

También le puede interesar: El éxito de las políticas de turismo no dependerá de una ley

Respecto a la no inclusión de Teresita Van Strate, licenciada en Turismo y presidenta de TVS Asesorías Técnicas, y ante el “run run” de que algunos de los disertantes no son idóneos en el segmento del bienestar, el dirigente se llamó a silencio pero retrucó: “La calidad de los exponentes no se puede reprochar. Son profesionales de renombre y los contenidos del Foro fueron muy atinados”.

Para terminar no desestimó un futuro encuentro de bienestar en algún destino referente en este segmento y adelantó que se deberá rever la utilización de las tecnologías parafomentar y potenciar el alcance del encuentro.

Políticamente correcto y tras destacar que en líneas generales el balance del Foro es bueno, Claudio Aguilar, vicepresidente a cargo del departamento de Turismo de la Fehgra, deslizó que el fenómeno de “El Niño” les jugó una mala pasada en términos de asistentes. “Los principales destinos termales están pasando por una mala situación por las inundaciones y eso influye. Por ello y debido al excelente nivel de los disertantes vamos a subir todas las ponencias a la web para que se puedan transmitir los contenidos”, indicó.

En este sentido y afirmando que es vital que el empresario se capacite y tenga otra mirada sobre el negocio, Aguilar indicó que “para paliar varias situaciones debemos buscar nuevas estrategias comunicacionales”.

En este contexto el malestar de la Federación fue tal que desde el seno de la institución movieron las fichas y -cual puntero político- para la segunda jornada del IV Foro de Turismo de Bienestar “una camionetita copó la avenida Libertador” e inundó la platea del Hotel Emperador con estudiantes afines al sector.

¿REALIDAD PARALELA?

A modo de cierre, Claudio Aguilar junto con Florencia Landivar y Alicia Puntin, ambas integrantes del departamento de Turismo de la Fehgra, presentaron las conclusiones del Foro.

La primera de ellas planteó que “el Turismo de Bienestar en la actualidad representa mucho más que el concepto de turismo termal. De modo que demanda una oferta más amplia, que requiere el desarrollo de experiencias creativas e innovadoras, más que de inversiones fuertes de nuestros socios”.

En segundo término, se remarcó que “este segmento tiene una expectativa de crecimiento de un 50% más que el turismo convencional”; al tiempo que se destacó que en el mundo produce ingresos por US$ 26 mil millones y genera más de 11 millones de empleos directos.

Por otra parte, destacaron la relevancia de la asociatividad. Más aún, recalcaron que “la Federación tiene que ser pionera en acompañar a sus socios en el desarrollo de la oferta y de los productos que sean vendibles”.

Asimismo, admitieron que se deben articular en conjunto lineamientos de trabajo y hacer un relevamiento de los establecimientos que cuentan con esta oferta.

Finalmente, desde la Fehgra consideraron que “desarrollar canales propios de comercialización online puede ser una manera efectiva de contrarrestar la fuerte presión de las plataformas de reservas online”.

A CORAZÓN ABIERTO

“Desde hace algún tiempo venimos padeciendo una pérdida alarmante de la rentabilidad, producto de la alta carga tributaria, de los incrementos de costos y las tarifas, de la competencia desleal, y que se ve impactada además por la baja en la demanda”, expresó Roberto Brunello, presidente de la Fehgra, y enfatizó: “Los problemas están pero tenemos que estar en las gateras para despegar, y el Foro es una clara muestra de ello”.

Remarcando que el producto de bienestar y termalismo es muy importante para la institución, comentó que su injerencia en el sector inclinó la balanza a la hora de decidir si se hacía o no el encuentro. “Ante las situaciones complejas es cuando más se debe trabajar y fomentar el desarrollo y las capacitaciones. En estos momentos se agudizan los ingenios y de las charlas salen soluciones y temas que pueden interesarles a los establecimientos para contrarrestar la actual situación”, dijo.

Por su parte, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, reiteró que Argentina ha tenido en estos últimos años, en particular en el sector, una crisis que ha estado oculta e hizo referencia a la pérdida de turismo interno, en caída desde 2014, potenciada por la fuerte baja de enero pasado, que rondó el 20%. En referencia al turismo termal y de bienestar, Santos mencionó que “el trabajo por nichos va a ser clave en el crecimiento futuro de la actividad, y que “en particular el sector de bienestar tiene una potencialidad de crecimiento absoluto, y queremos posicionarlo como el principal destino de termalismo de América Latina”. De hecho, describió a este segmento como una alternativa turística no masificada, poco saturada y que a su vez promueve la conservación y aprovechamiento del patrimonio natural y cultural que puede desarrollarse todo el año, rompiendo la estacionalidad. Sobre el impulso a este tipo de turismo, el ministro señaló que “llevarán a cabo acciones de desarrollo de la oferta, trabajando en un gran relevamiento para poder aprovechar las propiedades diferenciales de cada una de ellas y propiciando la mejora de la calidad de la oferta”.

A su turno, Oscar Ghezzi, titular de la CAT, valoró el accionar de la Fehgra en la materia y afirmó que el turismo termal es un segmento referencial en el país. “Sabemos de un contexto actual que presenta dificultades asociadas a la competitividad. Pero al mismo tiempo, tenemos la certeza que de manera simultánea con las gestiones que las entidades llevan adelante para encontrar caminos de solución a las distintas problemáticas,es el momento donde más debemos seguir trabajando, siendo creativos, potenciando nuestros productos”, declaró.

Fuente: Ladevi
24/06/2016