image

FORO DE LÍDERES DE ALTA. Entre el optimismo y los viejos reclamos

El principal evento de la entidad que reúne a las aerolíneas latinoamericanas visitó Buenos Aires por primera vez, como un gesto de buena voluntad hacia la apertura que vive el mercado local.

Las transportadoras mostraron un moderado optimismo, pero insistieron en los mismos reclamos. Fundamentalmente en la falta de infraestructura. De hecho denunciaron que muchos de los nuevos aeropuertos nacerán “chicos”.

Aunque arrastra desde hace años problemas de comunicación, el Foro de Líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe (ALTA), es la cita más importante de la industria aerocomercial de la región. Y es que aunque no es un sector multitudinario, dista mucho de poseer por ejemplo las cientos de empresas aéreas que aglutina Europa, están quienes deben estar. De modo que reunir en un par de jornadas a los CEO’s de las principales transportadoras de la región, junto a los proveedores más importantes, lo convierte en un evento importante.

Y por primera vez la cita de concretó en Buenos Aires (en el Hotel Hilton, del 19 al 21 pasados), en buena medida como un respaldo abierto a la apertura que vive nuestro mercado aéreo por estos días.

Aunque es una agenda interesante, el Foro tiene sin dudas dos puntos álgidos: la conferencia de prensa de apertura y el Panel de CEO’s. 

En el primero de los casos porque es la oportunidad en la que el presidente de la Asociación (cargo rotativo) fija los puntos de vista y principales reclamos del sector. Y en el segundo, porque en una misma mesa de debate se sientan los principales protagonistas del mercado: hoy por hoy, el grupo Latam, Avianca Holdings y Copa Airlines.

UNA BIENVENIDA CON RECLAMOS

La conferencia de apertura estuvo a cargo de Luiz Felipe de Oliveira, director ejecutivo de la ALTA; y Enrique Cueto, CEO del grupo Latam y presidente de la Asociación.

“Nosotros repetimos e insistimos en la importancia del transporte aéreo. Somos el

único modo de conectarnos cada vez más, entre nosotros y con el resto del mundo. E insistimos y lo decimos todo el tiempo porque nos cuesta relacionarnos con las autoridades y que lo entiendan”, precisó Cueto. “El transporte aéreo tiene dos partes: la parte aérea y la que tiene que ver con tierra. En la primera están principalmente las líneas aéreas y en la otra están los aeropuertos, las autoridades y los Estados. La parte aérea ha cumplido: hoy es segura, tiene indicadores de seguridad como nunca antes en la historia.

Es el sistema de transporte más seguro. Por otro lado ha bajado sus costos casi un 40% y sus tarifas, además es flexible y es una industria que no es muy rentable porque es tremendamente competitiva”, afirmó el presidente de la ALTA. 

“La relación gobiernos-aeropuertos tiene una historia distinta, es menos flexible, no ha crecido al mismo tiempo y lejos de crecer y reducir sus costos, se mantuvo igual y subió sus tarifas.

Un 40% de la tarifa aérea hoy son los costos en tierra, por eso es preciso que la parte de tierra se vuelva tan eficiente como las líneas aéreas”, insistió el ejecutivo de Latam. “Por eso debemos trabajar más juntos para ser más eficientes. Hoy nos encontramos con que mucha de la nueva infraestructura que se está ampliando, nacerá ‘chica’. Eso sucederá con los aeropuertos de Santiago, Lima y Ciudad de México”, concluyó Cueto.

“No queremos que los gobiernos subsidien ni pongan dinero en la industria, lo que hay que evitar es que se lo saquen, que el dinero recaudado en impuestos y tasas vaya a rentas generales y se use en otra cosa”, pidió el número uno de la ALTA.

LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS MÁS IMPORTANTES

El panel de CEOs, que se produjo al cierre del Foro de Líderes reunió a Enrique Cueto, CEO del grupo Latam y presidente saliente de la ALTA; a Hernán Rincón, CEO de Avianca y presidente entrante de la ALTA y a Pedro Heilbron, presidente ejecutivo y CEO de Copa Airlines. La moderadora de la cita fue la colega Gabriela Frías, de la CNN. Ella condujo la charla y la llevó por algunos temas concretos.

El primero de ellos fue, justamente, la apertura de cielos que vive la Argentina por estos días. Cueto elogió primero al ministro de Transporte: “Si tuviéramos más ministros como Dietrich en la región otro sería el cantar”. Sin embargo también formuló críticas: “Muchos recursos salen de las tasas y los aeropuertos siguen siendo caros. La relación con los sindicatos es otro problemas, y en Argentina son  particularmente difíciles”. Y agregó: “La industria aérea tiene muchas cosas que se mantienen igual desde hace años.

No es una cuestión del nivel de los salarios sino de la competitividad.

Las normas de fatiga de los pilotos, por ejemplo, ¿qué queremos inventar? ¿Por qué no copiamos las normas de Estados Unidos o Europa que tienen el presupuesto y han estudiado la cuestión?”.

Rincón, en cambio, aseguró que Avianca ve “oportunidades en Argentina, una avalancha de nuevos viajeros”. Pero también hizo un llamado de atención: “Más líneas aéreas, más aviones van a suponer más congestión, con lo cual el espacio aéreo debe contar con una mejor tecnología”. En el mismo sentido, Pedro Heilbron consideró que “el cambio llegó para quedarse y que incluso algunas proyecciones domésticas podrían quedarse cortas”.

Otro de los temas es la nueva llegada de compañías aéreas de bajo costo en una suerte de segunda juventud. Cueto anticipó que el arribo de estas empresas “va a acelerar el ritmo de crecimiento de la región”.

“Las low cost son muy bienvenidas porque expanden el mercado: traen nuevos pasajeros y nos obligan a las tradicionales a mejorar nuestra productividad”, dijo el número uno de Avianca. Finalmente, Heilbron consideró que las low cost “no funcionan en todos los mercados.

No veo una expansión similar a la de Estados Unidos o Europa, veo más bien un modelo similar al de Asia”.

Sobre los muy de moda Joint Business Agreement (JBA) que vinculan a muchas líneas aéreas, el número uno de Latam aseguró que “le hacen un bien a los países, pero la legislación antimonopolio en nuestra región está atrasada”.

Rincón confesó que Avianca aprendió mucho de su fusión con TACA: “En el análisis costo beneficio mejoramos nuestros costos un 30%, pero hoy hubiera sido mejor la alianza estratégica comercial que la fusión. Avanzamos en las negociaciones, en ese mismo sentido, con United”.

Por último y como reflexiones generales sobre la industria, el presidente de la ALTA saliente insistió que es fundamental “que los recursos del sector queden en el sector, la eficiencia tiene que estar detrás de la toma de decisiones. En definitiva para qué se privatizan los aeropuertos: ¿para mejorar la red o solo para recaudar? No creo que haya cambios en el corto plazo”. “Tenemos una oportunidad de crecer como nunca antes en la historia, pero en el sector tierra está el mayor desafío. En el futuro creo que el mercado estará dominado por 3, 4 o 5 grandes redes globales. Latinoamérica es un mercado inmenso geográficamente, pero aún pequeño”, dijo Cueto.

Rincón sentenció que “vamos hacia la consolidación de tener dos grandes líneas aéreas en Latinoamérica: Avianca y Latam”.

Para Heilbron el mayor desafío “sigue siendo vender el valor de la aviación, porque aún no es apreciado en muchos países de la región”.

LAS PREVISIONES DE AIRBUS

Una de las conferencias de prensa que se concretaron en paralelo con el Foro de Líderes fue la de Airbus, que estuvo a cargo del presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, Rafael Alonso. Según el Airbus Global Market Forecast (GMF), que anualmente elabora la empresa europea, en las próximas dos décadas Latinoamérica y el Caribe necesitarán 2.677 nuevos aviones de pasajeros para satisfacer la demanda. Este lote supone US$ 352 mil millones, y el detalle revela que del total 2.084 serán aviones de pasillo único y 593 de doble pasillo. De modo que la flota en servicio de la región se duplicará de las 1.211 aeronaves en servicio hoy a 2.882. De estos aviones, 1.006 serán para el reemplazo de los aviones de la generación anterior, 1.671 se contabilizarán para el crecimiento, y se espera que 205 permanezcan en servicio.

Con relación específicamente a la Argentina, Airbus prevé que la economía crezca a un promedio anual del 2,6% en las siguientes dos décadas. Esto generará un crecimiento del mercado aerocomercial y la demanda de 330 nuevas aeronaves.

“Somos optimistas sobre las perspectivas a largo plazo para el sector de transporte aéreo de América Latina ahora que estamos comenzando a ver señales claras de recuperación económica en la región, señalada por el PIB de la región, que se prevé crecerá por encima del promedio mundial de 3%”, comentó Alonso.

ACUERDOS POR DOS

En el marco del Foro de Líderes se firmaron dos acuerdos de cooperación. El primero de ellos entre la ALTA, la IATA y el ACI-LAC (la sección Latinoamericana y del Caribe del Consejo Mundial de Aeropuertos, por sus siglas en inglés).

El documento fija seis metas o áreas específicas a saber: mejorar la seguridad operacional de la aviación para alcanzar las metas de seguridad establecidas por el Grupo Regional de la Seguridad Operacional-Panamérica (RASG-P); poner en práctica medidas rentables de seguridad y facilitación; mejorar la infraestructura aeroportuaria y las iniciativas de gestión del tráfico aéreo; colaborar e intercambiar las mejores prácticas de suministro y almacenamiento de combustible; colocar la aviación en las agendas gubernamentales; sensibilizar sobre la importancia de un proceso transparente que resulte en un marco regulatorio más armonizado; y modernizar el marco de concesiones aeroportuarias en la región.

 

De la ceremonia de firma participaron el director ejecutivo de la ALTA, Luiz Felipe de Oliveira; el vicepresidente regional de la IATA para Las Américas, Peter Cerdá; y el presidente de ACI-LAC, Martín Eurnekian.

El otro acuerdo volvió a involucrar a la ALTA y la IATA pero esta vez con el gobierno argentino, representado por el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. La finalidad del convenio es intentar promover el intercambio de datos para apoyar la Seguridad Operacional (Safety); impulsar la modernización de la Gestión de Tráfico Aéreo y la optimización del almacenamiento de combustible en los aeropuertos. “Definitivamente el futuro de la aviación en nuestro país es enormemente prometedor. Tenemos grandes desafíos y para desplegar todo el potencial hay que seguir trabajando juntos: gobierno, industria, IATA y ALTA. El aporte que hace este acuerdo es fundamental para seguir conectando provincias entre De Oliveira, Dietrich y Cerdá en el momento de la firma del acuerdo. sí y al país con el mundo”, comentó Dietrich.

Fuente: Ladevi