La argentina tiene una historia de devaluaciones, muchas veces, traumática. Las más cercanas en el tiempo es la de 2002 y la anterior las de 1989 cuando Alfonsín tuvo que entregar antes la Presidencia.
Pero estas se remontan a 1958 con el gobierno de Arturo Frondizi. Desde aquel final de década en adelante, la Argentina para tener un ciclo de diez años de estabilidad o relativa y luego una fuerte crisis.
Esta es la historia de las devaluaciones
Octubre de 1958 – Frondizi – 68,2 %
En octubre de 1958 el flamante gobierno de Arturo Frondizi modificó la paridad cambiaria en 68,2 por ciento y la inflación se aceleró a 113,7 por ciento anual. Esta fue la primera vez en la historia argentina en que la suba de precios superó los dos dígitos. Esto generó una caída del 20,3% del salario real. La demanda de consumo se vio reducida y el PBI se contrajo 6,5% en 1959. La política de austeridad implementada, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, provocó una depresión económica en 1959. Esto provocó que los salarios de los trabajadores disminuyeran, sumado a un proceso de inflación creciente, y que las huelgas se multiplicaran.
Abril de 1962 – Guido – 64,5 %
Con el gobierno de José María Guido y el ministro de Economía, Federico Pinedo, que liberalizó el mercado cambiario y con fuertes devaluaciones mensuales el alza del tipo de cambio nominal fue de 64,5 por ciento en el año. Los indicadores económicos muestran lo limitado de los resultados obtenidos: el producto bruto per cápita y el consumo decayeron a su nivel más bajo en los últimos diez años, la utilización de la capacidad manufacturera instalada decayó a menos del 55%, los precios y la tasa de desempleo aumentaron, hubo una importante reducción del gasto público y la recesión hizo que los recursos del Estado cayeran en una proporción mayor.
Junio de 1975 – Isabel-Rodrigo – 99,3 %
En junio de 1975, cuando el ministro de Economía, Celestino Rodrigo, ajustó 99,3 por ciento el tipo de cambio nominal, junto a una liberación de precios y suba de tarifas, con congelamiento de salarios. En los meses siguientes se efectuaron repetidas devaluaciones, y al finalizar el primer trimestre de 1976 la suba acumulada respecto a junio de 1975 fue de 873,7 por ciento.
2 de abril de 1981 – Sigaut – 225,8 %
El nuevo ministro de Economía Lorenzo Sigaut comenzó una sucesión de fuertes devaluaciones el 2 de abril hasta terminar el año con un aumento del tipo de cambio nominal de 225,8 por ciento. El modelo económico de Martínez de Hoz estaba mostrando sus peores consecuencias. La devaluación terminó con una contracción del -5,4% y el desempleo pasó del 2,5% en el 1979-1980 a 4,8% en el año de la devaluación.
Febrero de 1989 – Alfonsín – 61,1 %
La quinta gran devaluación fue en febrero de 1989 cuando la paridad cambiaria subió 61,1 por ciento en relación con el mes anterior. Con la medida, el PBI se contrajo el -4,4%, los salarios cayeron un -14% y la pobreza escaló para situarse en el 40,5% de la población.
Enero de 2002 – La crisis y 3 x 1
Con el estallido de la convertibilidad y posterior devaluación violenta: la paridad trepó de 1 a 3 pesos por dólar de diciembre de 2001 a marzo de 2002. En este caso la finalización de la convertibilidad generó una de las crisis políticas y económicas más importantes del país con una contracción inmediata del PBI y un aumento histórico del desempleo, que llegó al 21,5% en mayo del 2002.
Los 8 años de Cristina – 233 %
En los últimos ocho años la moneda nacional se devaluó un 66,2% respecto del dólar, que en la cotización oficial saltó un 233%desde los $3,15 de diciembre de 2005. Medido por dólar libre, el salto cambiario es de 400 por ciento. La inflación creció al 25 % anual aunque no hay estadísticas ciertas, y el crecimiento del país se estancó. La economía estuvo desvirtuada por el cepo y las trabas a las importaciones
10 momentos claves del cepo cambiario
El 31 de octubre de 2011 fue la fecha en la que se anunció una de las medidas económicas más polémicas del kirchnerismo: el llamado “Programa de Consultas de Operaciones Cambiarias”, el cepo al dólar, el cual nunca fue reconocido por el gobierno de turno pero fue una realidad durante cuatro años.
Una de las promesas de campaña del gobierno de Mauricio Macri fue levantar el cepo. Este miércoles el ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, Alfonso Prat Gay, cumplirá con lo dicho en la campaña y levantará la restricción al dólar.
Estos son los momentos claves desde el día en que se anunció el cepo hasta hoy.
31 de octubre de 2011
Se establece el cepo cambiario mediante la Resolución General 3210/11, utilizando como instrumento la AFIP, la cual era la encargada de autorizar a empresas e individuos para comprar comprar dólares, previo a presentar una declaración jurada. La medida establecía que las personas sólo podían comprar en dólares hasta el 40% de su sueldo.
9 de febrero de 2012
Se estableció que las empresas que necesitaban girar dinero al exterior para realizar importaciones o pagar a proveedores debían tener previa autorización del Banco Central.
3 de abril de 2012
El Banco Central estableció que la extracción de dinero en cajeros automáticos de bancos del exterior debían ser efectuados con débito a cuentas locales del cliente en moneda extranjera.
9 de mayo de 2012
El Gobierno limita aún más la compra de dólares. Del 40% del salario se reduce al 25%.
15 de junio de 2012
La AFIP prohíbe la compra de dólares para ahorro. Sólo se puede comprar para viajes y turismo, pago y cobro de mercancías, servicios, rentas y capital, algunos créditos hipotecarios, y donaciones a organismos y entidades gubernamentales.
10 de agosto de 2012
Se restringe la venta de “dólar turista”. Sólo se puede comprar siete días antes del viaje y se debe adquirir la moneda del país al que se viaja.
31 de agosto de 2012
Se establece el “dólar tarjeta”. Se establece una retención del 15% sobre el monto total de los consumos en otros países con tarjeta de crédito. La diferencia con la cotización oficial sería destinada al pago de obligaciones impositivas, como Bienes Personales o Ganancias, según la Resolución General 3378 de la AFIP.
3 de diciembre de 2013
Ante la caída de las reservas se establece un incremento entre el 20% y el 35% para las compras con tarjeta y al turismo.
27 de enero de 2014
Una nueva medida indica que las personas que querían comprar dólares debían acreditar ingresos superiores a 7 mil pesos en el último año y sólo podían adquirir un 20% de su salario.
28 de octubre de 2015
El Banco Central reduce al 50% el cupo diario para el giro de divisas al exterior para las agencias de turismo. La misma medida se aplicó para las empresas importadoras.
16 de septiembre de 2015
El ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación anuncia el levantamiento del cepo cambiario.
Fuente: Mendoza Post
17/12/2015