image

“Marca guanaco”: invierten más de cinco millones en producir su lana

Considerado plaga en algunos territorios, mediante un aporte concreto del Ministerio de Ciencia y aplicando los conocimientos de habitantes de Malargüe, se mejora la esquila que respeta los hábitos del animal y evita su estrés.

El guanaco no tiene buena prensa. Históricamente, la palabra “guanaco” se usó como insulto por su habilidad para escupir tanto hierbas como saliva. Pero está claro que muchos saberes enraizados en la cultura popular tienen un trasfondo económico. El guanaco compite con las ovejas por el agua y las pasturas y la lana de la oveja es mucho más apreciada por los estancieros sureños por la facilidad con que se las esquila. Esta “interna de animales” llegó tan lejos que en algunas provincias patagónicas hubo proyectos para declararlos plaga.

Pero no todos piensan lo mismo. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, destinó $ 5.678.639.para el desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales de la localidad mendocina de Malargüe basado en el uso sustentable de estos animales.

El modelo será ejecutado por miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el INTI, la municipalidad de Malargüe, y productores de la Cooperativa Agropecuaria de provisión, transformación y comercialización Payún Matrú. “Esquilar al guanaco en estado de silvestría es costoso –le dijo a Tiempo Argentino Jorge Soto, presidente de Payún Matrú– pero lo contrario, hacerlo cautivo, es joderle la vida al bicho, cualquier fauna silvestre se merece ser conservado en forma natural.”

Para ello, la cooperativa diseñó un sistema de mangas que van encerrando a los animales en corrales de hasta 10 guanacos, que garantiza altos estándares de bienestar animal auditado por el INTI y el CONICET. La esquila, en este sistema, se realiza en once minutos. “Lo que no se pudo esquilar en ese tiempo no se le saca hasta el año siguiente, porque si no el animal se estresa mucho”, agregó Soto.

Al ser especie nativa, el guanaco está adaptado al medio, posee almohadillas y no pezuñas en las patas, por lo que, al caminar, no erosiona el piso a diferencia de las cabras o las ovejas. “Eso es porque las ovejas fueron introducidas en nuestro territorio, mientras que los guanacos ya eran utilizados por los tehuelches”, dice Gabriela Lichtenstein, investigadora adjunta del CONICET, presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos. “Además, los guanacos se alimentan cortando las hojas con los dientes y no arrancando como las ovejas o las cabras, por lo que no producen desertificación ni degradación.”

 

UNA LANA VALIOSA. Todo este despliegue no es para satisfacer un simple capricho de tinte conservacionista. Dentro de las fibras naturales, la más fina del mundo es la de la vicuña, seguida (con un micrón de diferencia) por la del guanaco. En tercer lugar está la de cabra cachemir y en cuarto la de llama y alpaca. “Es una lana exquisita –se entusiasma Soto– Sin un análisis de ADN es difícil establecer cuál es de vicuña y cuál de guanaco.” El problema con esta lana es que su industrialización es muy costosa. “Le estuvimos agregando un poco de valor hilando con una rueca manual y con eso lo hemos logrado vender a cuatrocientos dólares el kilo, pero el negocio grande lo hacen en Europa, donde lo industrializan a gran escala y el precio lo saben sólo los millonarios”, agrega Soto. Para mejorar esa situación, el proyecto que encara esta asociación entre el Estado y los productores piensa comprar una maquinaria que se fabrica en Canadá y que será adaptada por el INTI para que puedan usarla también los productores caprinos.

El proyecto incluye, además, la instalación de un galpón en el cual funcionará la esquila con los aportes del INTI para que sea energéticamente sustentable y no perjudique las condiciones de trabajo. “La idea es que este trabajo sea un proyecto modelo y aspiramos a certificar en origen, para que el valor agregado en el país sea cada vez mayor” dice Lichtenstein. Se estima que la maquinaria llegará en marzo próximo al país.

tiempo.infonews.com