image

Mendoza pidió auxilio a nación por al cierre del aeropuerto

Una delegación de empresarios pidió medidas urgentes para paliar el enorme impacto que generará el cierre del aeropuerto durante tres meses. Se reunieron con el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, quien prometió estudiar la problemática.

Una caída del 80% de los visitantes internacionales y la reducción a la mitad de los nacionales, $ 324 millones menos en ingresos y una pérdida del 28% de la facturación de los hoteles son los números que manejan los empresarios de turismo de la provincia para graficar el grave impacto que tendrá el cierre programado de tres meses (a partir del 7 de septiembre) del Aeropuerto Internacional El Plumerillo. Unas secuelas que hoy ya se están traduciendo en cancelaciones de reservas, de congresos y eventos y “la desaparición del destino de la oferta turística nacional e internacional”.

Con esa mochila de preocupaciones a cuestas, directivos de 11 entidades representativas de los prestadores de servicios turísticos de Mendoza se reunieron el martes pasado con el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, y media docena de sus asesores. En el encuentro también estuvieron presentes el senador nacional Julio Cobos (quien gestionó la reunión) y la diputada Patricia Giménez.

Las entidades –molestas por la escasa anticipación y previsión de la medida– reclamaron la intervención del Gobierno para que las compañías aéreas no eludan la responsabilidad de transportar a los pasajeros desde las estaciones alternativas, que se flexibilicen las normas de la CNRT para acceder al traslado terrestre desde San Juan y Chile, y un conjunto de medidas de asistencia económica para ayudar a los sectores afectados.

También le puede interesar: Nota sobre cierre del aeropuerto y la promoción de Mendoza

LA RESPUESTA

De acuerdo a los dirigentes presentes en la Casa Rosada, las autoridades nacionales se mostraron predispuestas a atender los reclamos. “No hubo respuestas puntuales, pero Lopetegui designó dos colaboradores suyos para que hicieran el seguimiento del tema. Prometieron llevar adelante la cuestión con celeridad”, contó a este medio el presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza, Ricardo Beccaceci, quien reveló que –por ejemplo– el exCEO de LAN Argentina “entendió rápidamente que no podía ser que el destino haya desaparecido de los sistemas de reservas”.

Es que, justamente, uno de los puntos que más rebelan a los empresarios locales es que para búsquedas entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre el destino MDZ brilla por su ausencia en Amadeus, Sabre y Galileo. “Consideramos inaceptable que las autoridades nacionales y provinciales acepten que las compañías aéreas eludan su responsabilidad de transportar al pasajero al destino final, proveyendo en este caso el tramo terrestre”, señala la carta entregada en la Casa Rosada el martes pasado.

Actualmente los sistemas aclaran que Mendoza no está operativo en esas fechas y sugiere las terminales de San Juan, San Luis o San Rafael, “pero no te aseguran el traslado y eso queda sujeto a que el cliente lo resuelva”, se quejan los prestadores.

No solo eso, el titular de la Cámara mendocina agregó que Gol levantó el vuelo directo que tenía entre Mendoza y San Pablo tres veces por semana (o sea, no lo redirecciona a ninguno de los tres aeropuertos alternativos) y las frecuencias desde Chile se recortaron a menos de la mitad.

Desde el empresariado se comprende la necesidad de cerrar el aeropuerto, pero cuestionan las formas: “La medida es irreversible. De hecho, la actividad turística se siente agradecida de que construyan una pista de última generación. Lo que criticamos es que esto estaba decidido hace dos años y no le avisaron a nadie. A nosotros nos dijeron hace dos meses, cuando ya habíamos cerrado contratos con eventos y reservas del exterior. Habíamos invertido en promoción y todo eso se va a los caños”, explicó Beccaceci.

nota01

LO QUE PIDEN

Obviamente, no sólo es el destino el que sufre, sino que de no haber medidas de contención podrían perderse muchos empleos. Se calcula que el 10% de los 10 mil trabajadores en hoteles de 3 a 5 estrellas, agencias de viajes y empresas de transporte verían complicada su estabilidad. “Si nos dan el Repro y algunas de las demandas planteadas por ahí entre 500 y un millar de personas pueden sostener su fuente laboral en vez de quedar en la calle”, graficó el presidente de la Cámara.

El programa de medidas de necesidad y urgencia que solicitan los empresarios mendocinos básicamente incluye la asistencia inmediata con el Plan Repro, las exenciones de pago de las contribuciones patronales y demás aportes a regímenes laborales y de pensión, así como líneas de crédito con tasas blandas.

Fuente: Ladevi
24/06/2016