image

Para este semestre el sector turístico local anticipa pérdidas de más de $ 10 mil millones

Solicitan al gobierno provincial la declaración de emergencia económica para las empresas del rubro.

Desde el sector turístico, damos el año por perdido”, manifestó Arturo González Martín, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza. Ante este escenario, representantes de diversas entidades se reunieron con la ministra de Cultura y Turismo, Mariana Juri, para solicitar la emergencia turística, con diferimiento o exención del pago de impuestos y tasas, y créditos a tasa 0, con 6 a 9 meses de gracia, para poder hacer frente al pago de salarios.

 

González Martín detalló que el abril han tenido facturación cero, pero que marzo fue aún más duro, ya que debieron devolver dinero de reservas individuales y grupales. “Entre el 10 y el 17 de marzo, antes de la declaración de la cuarentena, hubo una catarata de cancelaciones”, manifestó. Y añadió que incluso tenía contrataciones por eventos corporativos para ambos meses.

Desde el sector entienden que el turismo será una de las últimas actividades en liberarse y que, con suerte, los viajes dentro del país podrían permitirse para la primavera. Aunque todo dependerá de cuándo se alcance el pico de contagios. Y anticipan que la llegada de turistas internacionales sólo será posible si se descubre una medicación efectiva o la vacuna (y que es probable que los países únicamente dejen ingresar a quienes la hayan recibido).

Pero además, el titular de la Cámara de Turismo de Mendoza, planteó que, una vez que se habilite el retorno de la actividad, la respuesta del público tampoco será inmediata, porque habrá “mucha psicosis” y poco dinero.

Los representantes de cámaras se reunieron el lunes con Mariana Juri, ministra de Cultura y Turismo, para solicitar la declaración de la emergencia económica del sector turístico. A partir de esto, han pedido que se exima a las empresas del pago del Inmobiliario por lo que queda de 2020. O que se postergue hasta 2021, con un plan de facilidades y sin quedar como morosos ante ATM. Lo mismo, para el caso del Automotor, para los vehículos.

También, que los municipios los eximan de abonar las tasas de comercio, ya que no están pudiendo trabajar. Y que el Fondo para la Transformación y el Crecimiento les otorgue créditos a tasa cero, con 6 a 9 meses de gracia, para poder pagar salarios. Es que las tasas del 24% son muy altas para un sector que estará inactivo durante varios meses.

Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mendoza (Aehga), mencionó que el encuentro del lunes giró en torno a cómo empezar a prepararse para cuando se pueda retomar la actividad y cómo sostener las empresas –y los puestos de trabajo- hasta que eso ocurra.

Barbera mostró preocupación porque compañías que siempre han cumplido con sus obligaciones se conviertan en morosas, ya que es probable que no se recuperen. Esto, porque se suman una serie de gastos administrativos, legales e intereses punitorios, que si se aplican a una empresa que ha estado 3 o 4 meses sin facturar, favorecen la quiebra. Por eso, consideró fundamental “blindar” a los cumplidores, para ofrecer tranquilidad legal

El titular de Aehga señaló que el viernes presentarán una propuesta más ajustada y que apuntan a que sea lo menos onerosa posible para el gobierno provincial, porque entienden que los números están complicados –aún antes de la cuarentena venía cayendo la recaudación-, pero que a la vez proteja a las empresas del sector.

 

Pablo García, presidente de la Asociación Mendocina de Agencias de Viajes de Turismo, señaló que dependen de las aperturas de las fronteras provinciales y después internacionales. Y que “ojalá” se permita el turismo interno para la primavera. De hecho, van a empezar a trabajar en planes de acción para atraer visitantes del país a la provincia.

Las agencias están intentando que la gente no cancele sus paquetes comprados con antelación, ya que los operadores internacionales y las líneas aéreas no están devolviendo el dinero. De ahí que hayan solicitado al gobierno nacional que se pueda implementar un voucher que el viajero pueda utilizar durante los siguientes 12 meses a que se levante la cuarentena.

Si bien han recibido alguna consulta aislada, las operaciones están paradas por completo. García señaló que incluso resulta imposible cotizar porque no se sabe cuáles serán las disposiciones y si, por ejemplo, sólo se permitirá un pasajero butaca por medio, lo que duplicaría el costo del transporte.

 

Pérdidas de casi 10 mil millones hasta mediados de 2020

Según datos de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mendoza (Aehga), en Mendoza unas 24 mil personas trabajan en hoteles y restaurantes y, en total, en actividades vinculadas al turismo, superan las 60 mil. En cuanto a la pérdida de ingresos, estiman que en marzo la caída fue del 50%, lo que implica que entre hoteles, restaurantes y transportes turísticos se dejaron de facturar unos 1.800 millones de pesos. En abril, con un descenso del 9º%, se perderán casi 3 mil millones de pesos.

Las previsiones son que la caída del 90% se mantenga al menos en mayo y junio, con pérdidas de 2.700 y 2.500 millones respectivamente (en abril se debe considerar Semana Santa). Y luego, la recuperación sería muy paulatina, a partir de agosto, y recién en noviembre se llegaría a una baja de 20%. De todos modos, resaltan que la evolución es incierta.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo de Nación consigna que, en la provincia, en setiembre de 2019, había 11.363 trabajadores de hoteles y restaurantes registrados; a los que se sumaban unos 5.680 informales (la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza estima que la informalidad del sector es del 50%). La participación en el PBG de restaurantes y hoteles es de 2,2%, pero si se considera todo el rubro, con comercio incluido, alcanza el 22,2%.

 

Fuente: Diario Los Andes
23/04/2020