Ya están las fechas para disfrutar la fiesta central y las distintas vendimias departamentales.
La Vendimia (cosecha) posee una larga tradición en todas las culturas, está cargada de rituales. Desde la antiguedad el inicio de la vendimia se ha celebrado con fiestas para agradecer los frutos que nos brinda la tierra.
Son cultos a la generosidad de la Madre Tierra, en las que la figura de la mujer es la principal protagonista. La figura religiosa central de la vendimia, en Mendoza, es la Vírgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos.
En Mendoza se avecina la 84ª edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que conmemora el esfuerzo y el trabajo del viñatero mendocino. Son diez noches de espectáculos con la inclusión de shows de nivel nacional y ceremonias. Además de las tradicionales visitas a bodegas y viñedos.
La edición 2020 lleva por nombre «Sinfonía azul para el vino nuevo», bajo la dirección de Rafael Golondrina Ruiz, la cual se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de marzo en el Teatro Griego Frank Romero Day.
El domingo 1 Marzo: “Bendición de los Frutos”. Ceremonia donde se agradece a Dios los frutos sanos obtenidos de la cosecha. Se ofrece el vino nuevo procediéndose al “Golpe en la Reja del Arado”, que simboliza al hombre que labra la tierra, bajo la advocación de la Virgen de la Carrodilla y la bendición del fruto nuevo.
El viernes 6 de marzo, por las calles de la Ciudad, se desarrollará una nueva edición de la Vía Blanca de las Reinas. Desfile de carros alegóricos lumínicos que transportan a las reinas tanto salientes como aspirantes al «cetro nacional». Participan reinas departamentales y también invitadas de otras Provincias.
El sábado 7, se podrá disfrutar del más popular de los eventos vendimiales, el Carrusel. Por la mañana desfilan los mismos carruajes, pero escoltados por agrupaciones gauchas con trajes típicos, montados a caballo, destacándose la tradicional carreta tirada por bueyes. Se desarrollará por las calles de la Ciudad de Mendoza y mendocinos y turistas podrán disfrutar del colorido de este icónico desfile.
El mismo sábado 7, será, en el Teatro Griego Frank Romero Day, el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2020. Es un espectáculo donde se realizan bailes folclóricos con más de mil bailarines en el escenario, representaciones artísticas, juegos de luces y sonido. Tiene lugar la elección y coronación de la reina nacional vendimial. El Acto Central constituye una de las fiestas populares al aire libre más grandes de todo el mundo. Una obra teatral alegórica con una puesta en escena de miles de artistas que incluyen escenógrafos, diseñadores, bailarines, actores y músicos.
El domingo 8 de marzo y el lunes 9 se podrán vivir la Segunda y Tercera noche, con la repetición del espectáculo artístico del “Acto Central” pero sin la elección de la reina nacional de la vendimia. Se presentan actuaciones en vivo de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional.
Precio de las entradas
Desde la Secretaría de Cultura de la provincia informaron que los precios de las entradas para el acto central serán de $600, el sector Malbec; $450, Tempranillo; $250, Cabernet, y $200, Bonarda y Chardonay. Como ya es tradicional, el sector Torrontés no se comercializará.
En el caso de la segunda y tercera noche, el valor general para todos los sectores será de $180. Al igual que en el Acto Central, las entradas del sector Torrontés no se comercializan, por estar destinado a personas con discapacidad.
El calendario de las fiestas departamentales
Desde la Secretaría de Cultura de Mendoza también se dio a conocer el calendario que conduce a «Sinfonía azul para el vino nuevo», el cual comenzará el 16 de enero con la fiesta de La Paz y culmina el 22 de febrero en San Martín.
1 de febrero: San Rafael
2 de febrero: Rivadavia
8 de febrero: San Carlos
14 de febrero: Luján de Cuyo
14 de febrero: Santa Rosa
15 de febrero: Maipú
15 de febrero: Tupungato
21 de febrero: Ciudad de Mendoza
22 de febrero: San Martín
Curiosidades de esta Fiesta
La palabra “vendimia” viene del latín «vindemia»: “vinea” (viña) y “demere” (arrancar).
- Los orígenes de esta festividad en Mendoza se remontan a la primera mitad del siglo XVII, con el propósito de solemnizar las misas católicas.
- Se celebró por primera vez con el nombre «Fiesta Nacional de la Vendimia» en 1936.
- Solo ha habido dos años sin celebración: en la epidemia de 1956 y en el terremoto de 1985.
- Hoy en día es un festival multitudinario al asisten cerca de medio millón de personas.
- La Fiesta de la Vendimia forma parte de los tres principales festivales de Argentina, junto con el de Cosquín y el de la Doma y Folclore.
- Según National Geographic es también la segunda fiesta de la cosecha más importante de todo el mundo, detrás del día de Acción de Gracias en USA.
- Mendoza es la capital de la vitivinicultura Argentina. Tiene cultivadas con viñedos 160.000 hectáreas, capaces de producir 1.170 millones de litros de vino al año.
- Y como dijo Bernardo Piuma: «El que al mundo vino y no tomo vino ¿a qué vino?».
Consejitos para disfrutar más esta gran fiesta
- El Acto Central tiene lugar en el magestuoso Teatro Griego Frank Romero Day. Está ubicado a las faldas del Cerro de la Gloria, en el Parque General San Martín.
- La Televisión Pública Argentina es la encargada de transmitir en vivo, para todo el país, lo mejor de la Fiesta de la Vendimia.
- Si a finales del mes de febrero de 2020 te encuentras de viaje por Mendoza, no dudes en asistir a este singular festejo. Aunque debido a su gran popularidad es aconsejable reservar el alojamiento con suficiente antelación.
- También es recomendable visitar en estas fechas al Cerro de la Gloria, que rinde homenaje al General San Martín y al Ejército de los Andes, que fueron los artífices de la independencia de Argentina, Chile y Perú. En la provincia de Mendoza, además el vino, existe una gran industria turística rural, del esquí y de la alta montaña, que invitan a disfrutar plenamente de la naturaleza.
Fuente: Filo.news, Los Andes y Cuandopasa